Hugo Guillermo Ríos, Profesor de la Universidad del Azuay, Profesor de la Universidad de Cuenca y Locutor de Radio Tomebamba, fue la primera persona a la que le escuché hablar de blogs. Al principio no entendía bien de qué se trataba, pero dijo que podíamos escribir lo que nosotros quisiésemos. Esa idea me gustó.
Andrés Genovéz, un amigo genio en lenguajes de computadora y miembro de la comunidad mundial de software libre, me preguntó si sabía qué era un blog, no le respondí, así que me explicó que es un lugar en el Internet en dónde podía escribir lo que yo quiera y que otros usuarios pueden opinar sobre lo que escribí.
Mi primera impresión de los blogs fue que podía acceder a un mudo de libre expresión. La idea era muy excitante. Pero, después entendí que todo aquello que publicaba en la blogósfera podía ser “usado en mi contra”. Por ejemplo: Si yo fuera un político de izquierda con un blog, en donde escribo sobre mis pensamientos izquierdistas, probablemente o quizás inmediatamente pase a formar parte de alguna base de datos antirrevolucionaria de alguna agencia de control en alguna parte del mundo. Un amigo me hizo dudar de páginas como Hi5 o Myspace.
Las críticas e ideas surgían de conversaciones triviales. Una amiga gringa, Alissa Nostas (Licenciada en español y estudios europeos, Maestría en lenguas y literaturas hispanas y Maestría en ingles como lengua extranjera) me hizo un comentario sobre comunicación, un día que andaba de visita en Cuenca, me dijo:
“Darío, creo que hay un problema de identificación entre los presentadores de noticias y el público. La mayoría de la gente no se refleja en estas personas perfectamente presentadas y que usualmente no reflejan una mayoría racial. Creo que este es un problema de comunicación”
Estas son las estadísticas que nos muestra el último censo del 2001. Aquí añado el texto encontrado en
wikipedia, para mirar los datos del
INEC pulsa el vínculo.
“Datos que se extraen del último censo que de desarrollo por el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC) 2001 se estableció que un 77,4% de la población es de raza mestiza, blancos, descendientes de colonos españoles de la epoca de la conquista y de inmigraciones a partir del siglo XX, representan alrededor de un 10,4% ,seguidos por un 6,8% de ascendencia indígena, 2,73% mulatos, un significativo grupo de afro-americanos con un 2,23% y el restante lo componen otras razas, principalmente de descendencia árabe.”
Cuando suceden eventos noticiosos, como una inundación, un periodista hace la nota de lo que ve, pero no puede sentir lo que los afectados por el desastre sienten. Entonces, si esta gente tuviera un blog y se pusiera a escribir sobre lo que les pasa, lo que piensan, lo que sienten. ¿No estaríamos hablando de un nuevo periodismo?
¿Los blogs pueden ser una forma alternativa de periodismo un poco mejor representada?, ¿más real?, ¿más rápida? La idea me ha rondado la cabeza por un tiempo, esto es lo que me dijeron los entendidos en el tema.
Hace un año y medio asistí a una conferencia de
Matías Zibell en mi universidad, Matías es reportero de la BBC en Londres y dueño del primer blog en español. Zibell habló sobre su experiencia en el periodismo de su país, Argentina, y de cómo fue que llegó a la BBC. Al final, habló sobre los blogs.
Tuve una conversación con Matías y le pregunté: ¿Qué piensa de los blogs, son el comienzo de un neo-periodismo?
“No me gustan mucho las definiciones como neo-periodismo, en especial desde que salí de la universidad y dejé de leer todos los textos analíticos sobre el periodismo en general. Pero sí creo que los blogs son una herramienta más en el deseo de la gente de contar sus propias noticias. Deseo que no es nuevo, en la Primera Guerra Mundial los soldados franceses crearon su propio diario para contar el infierno que vivían en las trincheras porque no estaban de acuerdo con la cobertura heroica de la guerra que hacían los corresponsales. Con respecto a llamar a todo el mundo periodistas, yo soy un poco reacio (tal vez por egoísmo, o porque estudié muchos años la carrera de periodismo, o porque tuve que soportar muchas cosas en las redacciones periodísticas -como trabajar un año de madrugada- y me da un poco de dolor "entregar el título" así como así a cualquier vecino). Lo que yo sí creo es que todos pueden contar noticias -lo cual no es lo mismo que ser periodista- y que la gente -a través del blog u otras herramientas- muchas veces las relata de una forma más interesante, más personal, más colorida que nosotros los periodistas.”Algunos amigos también opinaron:
Andrés Genovéz
¿Qué es para ti tener un blog?
“Es como una forma de vida a la que debes de darle un tiempo justo, quiero que la gente se entere de las huevadas que ando haciendo jajajajaja eso man y que algunas personas van a sacar buenos puntos de vista de mis entradas, además no quiero quedarme yo solo con todo lo que pienso y descubro”
Matías Abad
Ing. Comercial en la Universidad del Azuay y Lcdo. En Comunicación Social en la Universidad del Azuay. Estudiando una Maestría en Estudios Latinoamericanos, en la Universidad de Salamanca, España.
¿Por qué te abriste un blog?
Para expresar ideas que tenía medio reprimidas, y obtener puntos de vista de la gente.
¿Cuál es tu blog actualmente?
http://www.mattabad.com/ y otro que por motivos de seguridad no puedo revelar.
¿Consideras que los blogs podrían ser la expresión de un periodismo más cercano a la gente? Es decir, la gente comenta sus problemas con la policía, los gobiernos, sus doctores, o lo duro de la vida en general qué piensas de esto.
En realidad, diario el País (elpais.com) ya ha incursionado en lo que sería la web 2.0, en donde el usuario ya es parte del medio... de esta forma el blog del periódico permite en una sección "Tu el periodista", que la gente ponga noticias frescas que muchas veces los periodistas no tienen acceso... así que el nuevo periodismo va por ahí. ¡Chuta! ni te imaginas... en mi clase de Estudios internacionales nadie sabía que era un blog.
Jorge PiedraLicenciado en Comunicación Social en la Universidad de Cuenca. Doctor en Jurisprudencia en la Universidad del Azuay. Profesor de la Escuela de Comunicación Social y Publicidad de la Universidad del Azuay. Director de Radio La Voz del Tomebamba de Cuenca. Director de Programas de Radio Super 9'49 FM de Cuenca.
¿Por qué se abrió un blog?
Abrí mi blog para expresarme personalmente, para decir ciertas cosas que no las puedo a través de la radio y que si lo hiciera, correría el riesgo de caer en la pedantería. En el blog tengo la libertad de escribir en primera persona.
¿Blog = Neo-periodismo?
Creo que los blogs, antes que ser un neo-periodismo son un nuevo formato de comunicación que sirve a todos, no solo a los periodistas a decir lo que quieran.
Muchos blogs son muy informativos o interpretativos de la realidad, pero otro gran grupo no lo son.
José Boroto
Ya mismo Psicólogo certificado
¿Por qué tienes un blog?
Tenía la bola de cosas escritas, y las tenía en la compu. Algunos amigos las leyeron y empezaron a circularles por correo. Al principio me molesto que eso se distribuya sin darme crédito. Entonces empecé a poner las cosas en el blog. Luego, con el tiempo y las aguas, me di cuenta de que escribiendo me relajaba y hacia reír a la gente. Creo que escribo, porque soy comediante frustrado.
¿Crees que los blogs tienen algo que ver con el periodismo de hoy?
Los blogs dan la libertad de escribir lo que quieras sin tener que dar la cara, puedes insultar, calumniar, achacar... en fin, mil cosas y te escudas en la libertad de expresión, y en que "Lo leí en otra parte" .Hay que aclarar que hay periodismo responsable, critica positiva... eso es cierto. Pero creo que en su mayoría, no puedes contar a los blogs como un aporte positivo al periodismo serio es como hablar de weekly world news (www.weeklyworldnews.com) como un periódico serio.
Mientras leía mi revista RollingStoneLA del mes de Abril 2008 encontré un artículo interesante en la sección Mixed Media, el artículo se llama “Constitución blog” por Miguel Santacoloma.
El reportaje habla del blog de Victor Solano, (
http://www.victorsolano.com/) textualmente se lee en la revista: ejemplo universal de libertad de expresión y periodismo serio en la web.
Considero muy importante este texto, el reportaje va así literalmente:
¿Comunicación? – Blog de Victor Solano es, cada vez más, un espacio difícil de definir”, cuenta el comunicador Víctor Solano en un blog que no termina en blogspot.com y no contiene opiniones extremistas de conciertos o fotos de porno amateur. Según Solano, “en los blogs se desdibuja la frontera entre lectores y autores y eso era lo que yo quería”; de ahí el nacimiento de este espacio interactivo que diariamente recibe un aproximado de tres mil visitas, un record único en Colombia. La principal temática de victorsolano.com es el análisis de medios, una práctica que hace falta en un país donde los programas del “defensor del televidente” se emiten en horarios para noctámbulos, con crítica, sarcasmo y reflexión: los tres instrumentos utilizados recurrentemente por Solano. Pero ese análisis no sólo lo hace en pantalla: “A la crónica que hice cuando vino el presidente Bush le metí videos, fotografías, audio, me hice detrás de los manifestantes y entre las tanquetas. Son ejercicios que hago para mostrarle a la gente que personas común y corriente pueden hacer este tipo de historias”, dice el miembro fundacional de la Asociación Colombiana de Periodismo Informático y de Telecomunicaciones. “En medio del ruido. Visita de presidente Bush a Colombia” es el título del artículo que le mereció mención en medios internacionales como ejemplo de periodismo en Internet desde abajo, desde los manifestantes y no desde el estudio de noticias. Pero la pieza más importante que circula en está página es el manifiesto “Soy libre, soy blogger”, un texto de 14 puntos que se erige como una carta de derechos de la nación blogger que ha trascendido fronteras para albergar cibercolegas de todo el planeta. Más de 500 blogs se han adherido al manifiesto, con títulos tan diversos como Crónicas vallenatas, Elogiando y Weboniando, Gordita linda, El diario de una practicante de magia y Monchis World. “Lo escribí indignado porque unos blogs habían sido hackeados, ultrajados y {habían} amenazados a los autores. Lo escribí en diez minutos, con errores de ortografía y así lo publiqué. Es una publicación con rabia pero muy sentida y eso caló muchísimo, tanto que hoy en día es un referente en términos de libertad de expresión” dice Solano. Actualmente Colombia cuenta con un promedio de ocho mil blogs mientras que otros países como Perú y Brasil llegan a 30 mil páginas de esta naturaleza. “Los medios tradicionales le tienen mucho miedo a Internet, hoy en día está claro que Internet es un complemento Diarios como El Tiempo son impensables sin una versión web, ese es un gran avance. Los periódicos regionales están siendo más visibles para el resto del mundo, aquellas historias muy locales, lo que pueda ocurrir en Montería, por ejemplo, están teniendo una repercusión global. Muchos estamos haciendo medios de comunicación alternativos, incluso los estamos chiveando {primicia}”. Victorsolano.com es entonces una enciclopedia de cómo, por qué y para qué se hacen los blogs en la región, es una radiografía de ciberperiodismo hecho con cuidado pero sin perder la subjetividad propia de este medio. Los ejemplos pululan en ¿Comunicación?-Blog de Victor Solano, ya sea leer la “Carta a un presidente hipócrita” dirigida, disimuladamente, a algunos mandatarios del continente o el porqué el DAS {Departamento Administrativo de Seguridad} se fija en la religión de un individuo para sacar el pasado judicial.
Hay diversidad en los comentarios de los entendidos en materia bloggera & se dio respuesta a una de mis interrogantes: ¿Los dueños de blogs se identifican con el público mejor que los "perfectos" presentadores de tv?
Este comentario desató la idea de que los blogs podrían derrumbar esa barrera estereotipada impuesta por moda, política y por cuestiones de publicidad y marketing. Los blogs están hechos desde el seno del pueblo, de la gente que conforma una nación. Estoy de acuerdo con Matías Zibell cuando dice que no le regala el título de periodista así por así a cualquier vecino. Pero también creo que desde nuestra óptica, los reporteros, estamos (queramos o no) ligados a un punto de vista exclusivo de las realidades de las personas que quizás sea un problema a la hora de realizar una nota periodística. Ahí es donde los blogs a mi parecer toman fuerza y relevancia.
Recordemos que los blogs nos permiten expresar nuestras opiniones sobre los temas que queramos. Los blogs cumplen también una función de formadores de opinión, así como los editoriales de un periódico. Es por esta razón que al acceder a un blog "x" hay que hacer prevalecer nuestro criterio para poder sacar lo mejor de la información que podamos encontrar en este medio.
Gracias a todos los amigos, profesores & amigos, colegas & bloggeros por los comentarios.